Relaciones escuela-familias

Cooperación entre la familia y la escuela

Las familias desempeñan un papel fundamental en el desarrollo integral de los alumnos, ya que influyen en su bienestar emocional, social y académico. El entorno familiar puede afectar de manera positiva o negativa al proceso de aprendizaje, siendo un factor clave en el rendimiento escolar y en la actitud de los niños hacia la educación.

Por un lado, la estabilidad familiar proporciona seguridad y confianza a los estudiantes, favoreciendo su concentración, motivación y autoestima. Por otro lado, la existencia de dificultades en el núcleo familiar, como problemas económicos, conflictos interpersonales, divorcios, u otro tipo de situaciones, pueden generar estrés y afectar negativamente al rendimiento académico. Estos factores pueden provocar por la contra, falta de concentración, desmotivación o incluso absentismo escolar, dificultando el desarrollo óptimo del alumno.

Desde la escuela debe favorecerse la participación familiar, en el siguiente cuadro se nos presentan diferentes dinámicas para potenciar esta relación:

Expósito López, J. (2014)

Desde el colegio la Inmaculada del Triunfo esta colaboración se trabaja a través de diversas formas:

Comunidades de Aprendizaje y Grupos Interactivos

Fuente

Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad (Díez y Flecha, 2010).

El colegio Inmaculada del Triunfo lo lleva a cabo de forma específica utilizando metodologías activas de éxito como grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas y abriendo el centro a familias y agentes sociales. 

Fuente

AMPA

La Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) Puerta Elvira del CEIP Inmaculada del Triunfo es una entidad comprometida con la mejora continua de la experiencia educativa de los alumnos. Con más de 50 familias asociadas, esta organización desempeña un papel esencial en la vida escolar, promoviendo actividades y servicios que enriquecen el entorno educativo.

Para contactar con la AMPA Puerta Elvira, cuenta con un correo electrónico y también redes sociales como Instagram y Facebook

Fuente

Actividades organizadas por la AMPA:

  • Educativas: Se implementan iniciativas como la creación de una escuela de padres, charlas informativas, espacios de intercambio y proyectos de coeducación, con el objetivo de involucrar a las familias en el proceso educativo y fomentar una comunidad escolar más cohesionada.

  • Lúdicas: La AMPA organiza eventos festivos como la fiesta del otoño, el Día de Andalucía, Carnaval, Día de la Cruz y jornadas de convivencia, que fortalecen los lazos entre los miembros de la comunidad educativa y enriquecen la experiencia escolar de los estudiantes.

  • Deportivas: Se llevan a cabo actividades como gymkhanas, promoviendo hábitos de vida saludables y la importancia del trabajo en equipo entre el alumnado.

  • Reconocimientos: La asociación ofrece obsequios al alumnado que finaliza las etapas de Infantil y Primaria, celebrando sus logros y motivándolos en su continuidad educativa.

  • Beneficios adicionales: Las familias asociadas disfrutan de descuentos en actividades y excursiones, facilitando su participación en las diversas propuestas del centro.

También se dedica a:

  • Representación y apoyo: Recoge quejas, sugerencias y propuestas de las familias, actuando como intermediaria ante el profesorado, la dirección del centro, la inspección educativa o la Consejería de la Junta de Andalucía, siempre con el objetivo de mejorar la calidad educativa.

  • Mejora de infraestructuras: Trabaja en la mejora de las condiciones e instalaciones del centro, colaborando para crear un ambiente propicio para la enseñanza y el aprendizaje.

  • Coordinación de actividades extraescolares: Colabora en la organización de actividades extraescolares, escuchando las preferencias de las familias y coordinando con la empresa encargada y el equipo directivo del centro para ofrecer propuestas que se ajusten a las necesidades e intereses del alumnado.

Séneca

Uno de los recursos clave en la relación familia-escuela es la plataforma Séneca, una herramienta digital desarrollada por la Junta de Andalucía que permite una comunicación fluida entre los centros educativos, el profesorado, el alumnado y las familias. A través de iPasen, la versión para familias de esta plataforma, los padres y madres pueden: 

  • Consultar el expediente académico de sus hijos/as.
  • Recibir notificaciones y avisos del centro.
  • Justificar y hacer seguimiento del absentismo escolar.
  • Concertar tutorías con el profesorado.
  • Acceder a los menús del comedor y a otros servicios complementarios.

Este sistema digital facilita una mayor implicación de las familias en la educación de sus hijos/as, permitiendo un seguimiento continuo de su evolución académica y favoreciendo la detección temprana de posibles dificultades.

Proyecto Educativo de Centro 

Acudiendo al Proyecto Educativo de Centro podemos leer a lo largo del mismo la manera en la que el colegio busca la colaboración e implicación familiar en el proceso de enseñanza de sus alumnos:

OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

  • Concienciar a las familias de la importancia de la educación de sus hijos/as.
  • Mejorar la valoración que el alumnado y sus familias realizan con respecto al papel de la escuela, y las expectativas sobre la continuación en los estudios postobligatorios.
  • Mejorar el porcentaje en el desarrollo satisfactorio del compromiso educativo, de convivencia y digital propuesto al alumnado y a sus familias.
METODOLOGÍA: DECISIONES GENERALES SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA
  • Se buscará la máxima implicación de las familias en el proceso enseñanza aprendizaje. 
ÁMBITO CONVIVENCIAL
  •  El centro fomentará las relaciones con las familias y su participación en la vida del centro. 

EJES DE LA ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

Implicación de las familias e integración del entorno para el desarrollo de nuestro alumnado. Las actuaciones principales que se llevan a cabo para conseguir este objetivo son: 

  • Reuniones de la Dirección con las delegadas de madres y padres de cada curso. Se realiza un mínimo de una reunión trimestral.
  • Firma de compromisos educativos con las familias del alumnado en los casos en los que se considere oportuno.
  • Encuestas a final de curso para recoger sugerencias y adecuar la oferta de actividades extraescolares y complementarias a las necesidades de las familias. 
  • Promoción de la web, RRSS del centro y de otros recursos comunicativos del mismo como medio de intercambio de información entre la comunidad educativa.
  • Colaboración con la AMPA del centro en los aspectos que se consideren necesarios. 
  • Dentro del Plan de Acción Tutorial: 
    • Reunión trimestral individualizada, (final de cada trimestre), con cada familia en las tutorías, para hacer un seguimiento del alumno/a y entregarles el informe de evaluación. 
    • Uso generalizado de la Agenda Escolar.

En mi experiencia práctica he podido participar como voluntaria en los grupos interactivos que se realizan cada 15 días como cuento en mi experiencia de la semana 3.

PROCEDIMIENTOS DE INFORMACIÓN A FAMILIAS

  1. Entrega de boletines (resumen de la evaluación trimestral) preferentemente boletines SENECA, Ipasen. 
  2. Hoja de registro de tutoría.
  3. Agenda y/o cuadernos. 
  4. Reuniones de inicio de curso y trimestrales.

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL PROFESORADO

  •  Se reservará una tarde a la semana para disponer de horario de atención a las familias.

Reflexión

Desde mi punto de vista, la colaboración entre las familias y la escuela no solo es beneficiosa, sino necesaria. Cuando el entorno educativo y el familiar caminan en la misma dirección, los resultados se notan tanto en lo académico como en lo emocional. Los alumnos se sienten más acompañados, comprendidos y motivados. 

He podido comprobarlo en el aula: cuando las familias participan activamente, el alumnado responde con más implicación, y el ambiente de clase mejora notablemente. No se trata únicamente de asistir a reuniones, sino de crear espacios reales de cooperación, como los grupos interactivos, las actividades organizadas por el AMPA o el simple hecho de mantener una comunicación fluida y cercana.

Además, herramientas como iPasen o las reuniones tutoriales personalizadas son fundamentales para construir esa conexión constante que permite actuar de forma preventiva, no solo reactiva. Creo que este tipo de acciones refuerzan el mensaje de que la educación no es responsabilidad exclusiva de la escuela, sino un esfuerzo compartido en el que cada parte tiene mucho que aportar.

Referencias bibliográficas: 

Expósito López, J. (2014). La Acción Tutorial en la educación actual. Editorial Síntesis.

Díez, J., y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Monográfico sobre Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24,1), 19-30.

Comentarios