Mi colegio forma parte de un proyecto de comunidades de aprendizaje, lo que implica que, cada 15 días, se llevan a cabo sesiones con grupos interactivos. En estas sesiones, los padres y madres pueden presentarse como voluntarios para participar activamente en el aprendizaje de los niños, colaborando en las actividades y brindando apoyo en el aula. Cuando los padres voluntarios no son suficientes, somos las prácticas las que colaboramos en su lugar. Este viernes he tenido la oportunidad de participar en esta dinámica con dos cursos cursos.
Grupos interactivos de 3 años
Grupos interactivos de 6º de primaria
En 6º de primaria, los grupos interactivos se centraron en el desarrollo del razonamiento lógico y el pensamiento crítico a través de dos actividades desafiantes:
🏠 Acertijo de la casa: Los alumnos resolvieron un desafío lógico, poniendo a prueba su capacidad de deducción y estrategia.
🌍Preguntas sobre el medio ambiente en plataforma digital: En este grupo, los alumnos participaron en una actividad interactiva digital, respondiendo preguntas sobre el medio ambiente, reforzando así su conocimiento en sostenibilidad.
Este juego es un acertijo lógico conocido como "El enigma de Einstein" o "El acertijo de la casa". Consiste en deducir correctamente la nacionalidad, bebida, comida, mascota y color de cada casa basándose en un conjunto de pistas. Se presentan cinco casas de diferentes colores, en cada una vive una persona de distinta nacionalidad, que tiene una mascota única, bebe una bebida específica y come un tipo de comida diferente. El objetivo es completar la tabla con la información correcta siguiendo las pistas dadas. Para ello, es necesario usar el razonamiento lógico, descartando opciones incorrectas y encontrando relaciones entre las pistas.
Mientras, otro grupo realiza una serie de preguntas sobre el medio ambiente.
Los grupos interactivos son una herramienta clave dentro de las Comunidades de Aprendizaje, ya que permiten mejorar el rendimiento académico, fortalecer la convivencia y crear una escuela más inclusiva y participativa. La experiencia de este viernes ha sido un claro ejemplo de cómo esta metodología favorece un aprendizaje activo y colaborativo, haciendo que los niños disfruten mientras aprenden.
Procedimiento SIMIA
Como cada lunes, nos hemos reunido la maestra de PT, la maestra de AL, la Orientadora y la Jefa de Estudios. En estas reuniones se lleva a cabo un repaso semanal de los alumnos del censo con NEAE, y también se maneja la parte burocrática como los informes de evaluación psicopedagógica. Es habitual que se nombren procedimientos específicos del área, pero alguno llama más mi atención, como ha sucedido esta semana en la que se ha nombrado el procedimiento SIMIA, del cual no tenía conocimiento.
El procedimiento SIMIA, regulado en el Decreto 210/2018, de 20 de noviembre, consiste en un procedimiento unificado para la detección, notificación, valoración y registro de casos en los que se tenga constancia o se sospeche la existencia de situaciones de riesgo o desamparo vinculadas al ejercicio de los deberes de protección de los menores por parte de sus padres, madres, personas tutoras o guardadoras.
Comentarios
Publicar un comentario