Bullying y discriminación

Acoso escolar

El tema que nos ocupa esta semana es, sin duda, uno de los más sensibles y urgentes dentro del entorno escolar: el bullying o acoso escolar. Un problema que, aunque en muchas ocasiones permanece oculto, deja huellas profundas y duraderas en quienes lo sufren, pero también en quienes lo ejercen o lo presencian.

En nuestro centro se ha activado un protocolo de actuación ante una posible situación de acoso. Al preguntar a mi tutora sobre el caso, me explicó con claridad cómo procedieron: en primer lugar, habló con los padres del estudiante que podría estar siendo víctima; después, mantuvo una entrevista individual con el estudiante, seguida de una conversación con los niños implicados. A partir de ahí, y solo si se confirma que hay acoso, se pone en marcha el protocolo oficial del centro, que sigue la normativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: Orden de 20 de junio de 2011.

Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Definición de acoso escolar:

Cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna originado por uno o más compañeros o compañeras. No se debe confundir con agresiones esporádicas.

Características:  

Creado por la IA

Explicación del procedimiento: 

En Andalucía, todos los centros sostenidos con fondos públicos, es decir, los colegios públicos y concertados están obligados a aplicar este protocolo establecido por la Conserjería de Educación. El contenido de esta Orden debe reflejarse dentro de los documentos del centro, concretamente dentro del Plan de Convivencia.

En el Proyecto Educativo del colegio Inmaculada del Triunfo se definen unos objetivos generales en lo que a este tema respecta:

  •      Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa y a los agentes sociales sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.
  •      Promover la cultura de paz facilitando el diálogo y la participación real y efectiva de todos los sectores de la comunidad educativa.
  •      Fomentar las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas.
  •      Avanzar en el respeto a la diversidad cultural, en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres, y en la prevención, detección y tratamiento de todas las manifestaciones de violencia (violencia de género, actitudes y comportamientos xenófobos y racistas).
  •      Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de raza, sexo o edad.
  •      Fomentar la implicación de las familias.

Para la consecución de los mismos tenemos que:

  • Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, implicándolos en todas las actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el centro.
  • Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.
  • Priorizar la educación en valores de entre los demás contenidos del currículo, asignándoles espacios y tiempos específicos.
  • Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos comunes para facilitar la convivencia entre el alumnado.
  • Se preverá una atención específica al alumnado que, por diversas causas, presente comportamientos que alteren la convivencia en el centro y la de aquel otro alumnado que padece sus consecuencias.

Dentro del Plan de Convivencia de mi colegio destaca que el centro dispondrá de un buzón a disposición de alumnos y familias para que puedan comunicar las presuntas situaciones de maltrato, agresiones, acoso, intimidación, y también que los alumnos elaborarán sus propias normas de convivencia a aplicar en el aula, que serán claras y concisas.

Día Mundial contra el Acoso Escolar

El Día Mundial contra el Acoso Escolar se conmemora cada 2 de mayo y tiene como objetivo visibilizar y concienciar a la sociedad sobre la gravedad del bullying y sus consecuencias en la vida de niños, niñas y adolescentes. Esta jornada busca promover entornos escolares seguros, respetuosos e inclusivos, así como fomentar la empatía, el diálogo y la implicación activa de toda la comunidad educativa. A través de campañas, actividades y testimonios, se pretende dar voz a las víctimas, romper el silencio que muchas veces rodea al acoso, y reforzar la importancia de la prevención, detección temprana y actuación eficaz ante cualquier manifestación de violencia escolar. 

El ciberacoso

A propósito de la anterior entrada temática en el que hablábamos de las tecnologías de la información y la comunicación, el uso generalizado de las TIC, especialmente de los dispositivos electrónicos y las redes sociales, ha transformado la forma en que los alumnos se comunican y se relacionan. Sin embargo, este entorno digital también ha dado lugar a nuevas formas de violencia, entre las que destaca el ciberacoso. 

Fuente

A diferencia del acoso tradicional, el ciberacoso puede ocurrir en cualquier momento del día y traspasa los límites del entorno escolar, ya que las agresiones se producen a través de mensajes, imágenes, comentarios o rumores difundidos en plataformas digitales. La inmediatez y la aparente impunidad que ofrecen las redes sociales pueden amplificar el daño causado a la víctima, generando un gran impacto emocional y psicológico. Por ello, resulta fundamental abordar esta problemática desde una perspectiva educativa y preventiva, fomentando un uso responsable de las TIC entre el alumnado y promoviendo la empatía y el respeto en los entornos virtuales, tal como reflexionamos la semana pasada al hablar del papel que juegan las tecnologías en la vida cotidiana de los jóvenes.

Estudio

Durante el curso pasado, la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR han desarrollado talleres en centros escolares para prevenir el acoso escolar y el ciberbullying. A través de encuestas a más de 18.000 alumnos y alumnas, se ha podido conocer la realidad que viven muchos estudiantes en relación al acoso. El informe revela que el 6,5% del alumnado sufre acoso escolar presencial, el 1,1% ciberbullying, y un 1,8% ambos tipos a la vez.

Las formas más comunes de agresión son los insultos, motes y burlas, seguidas del aislamiento y la difusión de rumores. Casi la mitad de los casos de acoso duran varios meses, y un 26,6% más de un año. Llama la atención que el acoso suele ser grupal, y que los chicos suelen acosar más en grupo, mientras que en el caso de las chicas se da con más frecuencia el acoso en pequeños grupos femeninos. También se destaca que muchas veces las víctimas son señaladas por su aspecto físico o por comportamientos diferentes, lo que muestra la falta de respeto a la diversidad en las aulas.

En cuanto al ciberbullying, aunque su incidencia es menor, preocupa especialmente por su duración y porque en un 20% de los casos se ha utilizado inteligencia artificial para acosar. Las plataformas más usadas son WhatsApp, Instagram y TikTok, y en la mayoría de los casos los agresores son compañeros conocidos del mismo centro.

Una parte positiva del informe es que el 71,4% del alumnado percibe que el profesorado actúa ante los casos de acoso, y más de la mitad también reconoce que sus compañeros/as intentan ayudar o apoyar a la víctima. Además, se observa un impacto muy positivo tras los talleres, ya que mejoran las actitudes del alumnado hacia el acoso escolar, aumenta su empatía y entienden que todos tenemos responsabilidad para intervenir y no quedarnos callados.

Por último, tanto profesores como alumnos coinciden en que es fundamental educar en valores, reforzar la comunicación, enseñar el uso responsable de las tecnologías y fomentar el respeto a las diferencias para prevenir estas situaciones. El informe deja claro que todavía hay mucho por hacer, pero también demuestra que con formación y concienciación se puede avanzar hacia una convivencia más sana y segura en los centros escolares.

Acoso a niños con NEAE

Los niños con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), como aquellos con discapacidad, trastornos del espectro autista (TEA) o altas capacidades, enfrentan un riesgo significativamente mayor de sufrir acoso escolar y ciberacoso. A continuación, se presentan datos y testimonios recientes que ilustran esta problemática:​

  • Mayor vulnerabilidad de los colectivos NEAE: Según el informe de UNICEF “Los niños y las niñas de la brecha digital en España”, los menores con discapacidad, infancia migrante, comunidad gitana y alumnado LGTBI son especialmente vulnerables al acoso escolar y ciberacoso.
  • Prevalencia del acoso escolar: Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, con una muestra de más de 20.000 estudiantes, revela que el 6,2% de los alumnos entre 4º de Primaria y 4º de ESO han sufrido acoso escolar en los últimos dos meses. Esto equivale a casi dos estudiantes por clase.
  • Ciberacoso y desconexión moral: La catedrática María José Díaz-Aguado destaca que el ciberacoso agrava la situación de las víctimas al ser más difícil escapar de él y por crear una mayor desconexión moral y sensación de impunidad entre los agresores. 

Propuestas y reflexiones

Una de las formas más efectivas para identificar situaciones de acoso escolar es pasar encuestas anónimas al alumnado. Estas encuestas permiten que los estudiantes expresen si han sido víctimas, testigos o incluso autores de comportamientos de acoso, sin temor a represalias. La confidencialidad de las respuestas favorece la sinceridad y ayuda al profesorado y al equipo de orientación a detectar patrones o señales de alerta que podrían pasar desapercibidas en el día a día.

Aunque existen protocolos y medidas para tratar de erradicarlo, creo que el cambio real comienza en la base: educar en empatía, respeto y diversidad desde pequeños. Es fundamental que no solo los docentes, sino todos los miembros de la comunidad escolar, se comprometan a crear un ambiente donde el diálogo y la convivencia sean los pilares, y donde los estudiantes se sientan seguros de expresarse y defenderse sin miedo. En un mundo cada vez más digital, también debemos ser conscientes del impacto del ciberacoso, que amplifica el sufrimiento de las víctimas. Aunque hay avances, queda mucho por hacer, y creo que solo con una conciencia compartida y acciones concretas podemos conseguir una verdadera transformación en la forma en que vivimos la convivencia escolar.

Referencias bibliográficas: 

Fundación Mutua Madrileña & Fundación ANAR. (2024). VI Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos. https://www.fundacionmutua.es

Junta de Andalucía. (2011). Orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/132/75

UNICEF España. (2023). Los niños y las niñas de la brecha digital en España. https://www.unicef.es

Universidad Complutense de Madrid & Fundación ColaCao. (2023). I Estudio sobre el acoso escolar y ciberacoso en España. https://www.ucm.es

Comentarios