Alimentación y hábitos saludables

Educando en un estilo de vida saludable

La salud no solo se refiere a la ausencia de enfermedad, sino a un estado de bienestar físico, mental y social. Mantener hábitos saludables es fundamental para el desarrollo integral de las personas, especialmente en la infancia, ya que influye directamente en su calidad de vida y en su aprendizaje.

La alimentación equilibrada contribuye a prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes o las patologías cardiovasculares (Organización Mundial de la Salud, s.f.). Sin embargo, combinarla con la práctica regular de ejercicio es igual de importante. La OMS recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física para los niños, lo que ayuda a fortalecer sus músculos y huesos, mejora su estado de ánimo y fomenta hábitos que pueden mantenerse en la edad adulta. Además, el descanso juega un papel esencial en su desarrollo, ya que un sueño insuficiente puede afectar al rendimiento escolar y a la salud emocional. Finalmente, la higiene personal, como el lavado de manos o el cepillado dental, es otro pilar imprescindible en la educación para la salud. En las aulas, trabajar estos hábitos de forma lúdica y participativa puede hacer que los niños interioricen su importancia y los apliquen en su vida diaria.

La adopción de hábitos saludables implica también el cuidado de la salud mental. El Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos destaca que el autocuidado es esencial para mantener el bienestar emocional y psicológico, contribuyendo al tratamiento y recuperación de enfermedades mentales. Además, a Universidad de Monterrey señala que ciertos patrones alimentarios pueden actuar como factores protectores contra trastornos mentales, debido a sus efectos antiinflamatorios en el cerebro.

Fuente

En lo que respecta a la alimentación, la escuela desempeña un papel clave, ya que cuenta con momentos específicos dedicados al desayuno o la merienda, además de ofrecer la opción de asistir al comedor escolar. A través de estas iniciativas, se promueve el consumo de alimentos equilibrados y se fomenta la adquisición de hábitos saludables desde edades tempranas. 

También es importante tener en cuenta aquellos alumnos que presentan alguna dificultad relacionada con la alimentación, como puede ser estreñimiento, o niños con autismo que pueden mostrar una preferencia marcada por ciertas texturas o rechazar determinados alimentos debido a su sensibilidad sensorial. En estos casos, es fundamental abordar la alimentación con paciencia y respeto, ofreciendo alternativas que se ajusten a sus necesidades y promoviendo, poco a poco, la aceptación de una mayor variedad de alimentos sin generar estrés ni imposición. De esta manera, la escuela no solo educa en hábitos saludables, sino que también garantiza una alimentación inclusiva y adaptada a la diversidad del alumnado.

En esta misma linea, el colegio debe educar para prevenir posibles trastornos relacionados con la alimentación. Según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición), los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son definidos como un grupo de trastornos graves que afectan la relación de una persona con la comida y el peso corporal. El DSM-5 incluye varios tipos de trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Estos trastornos, aunque de manifestación clínica más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, pueden desarrollarse desde la infancia, especialmente si existen factores de riesgo como una imagen corporal negativa, baja autoestima o presión social relacionada con el aspecto físico.

La intervención educativa en las primeras etapas de la vida escolar puede contribuir a la prevención de estos trastornos, educando a los niños en hábitos saludables que fomenten una relación positiva con la comida y el ejercicio físico. A través de programas de nutrición y salud emocional, los colegios pueden proporcionar herramientas para ayudar a los niños a manejar las presiones sociales relacionadas con el cuerpo y a evitar las conductas de riesgo que podrían llevar a la aparición de trastornos alimentarios.

Creado por la IA.

Como hemos mencionado, la alimentación y los hábitos saludables son fundamentales para el bienestar general de las personas, por lo que su enseñanza y promoción deben ocupar un lugar destacado en el ámbito escolar. En el colegio donde realizo mis prácticas, se han implementado diversos espacios y actividades para fomentar estos hábitos entre el alumnado, integrándolos en su día a día de manera natural y efectiva.

La hora de la merienda

En mi colegio, algunos cursos meriendan antes de salir al patio, son los casos de Educación Infantil y 1º y 2º de primaria. Cuentan con unos minutos sobre las 11 de la mañana en la que paran la clase y desayunan/meriendan. En las fotos de abajo podemos ver los desayunos de alguno de los niños. 

En la hora de la merienda, podemos observar una gran variedad de alimentos que los niños traen de casa. Entre ellos, es común encontrar frutas como plátanos, manzanas o mandarinas, que representan una opción saludable y nutritiva. También es frecuente ver frutos secos, yogures o bocadillos, que aportan energía y contribuyen a una alimentación equilibrada. Sin embargo, no faltan opciones menos saludables, como bollería industrial o galletas, e incluso, en algunos casos más inusuales, algunos niños traen pescado, lo que refleja la diversidad de hábitos alimenticios dentro del aula.

Es importante destacar que las maestras de cada curso desempeñan un papel fundamental en la supervisión de estas meriendas. No solo observan lo que los niños consumen, sino que también fomentan hábitos saludables a través de la conversación y la orientación. Además, cuentan con un registro de las alergias e intolerancias de los alumnos.

El comedor 

Fuente

El colegio cuenta con servicio de comedor, que forma parte del Plan de Apertura. Los padres y los alumnos pueden consultar el menú a través de iPasen, la plataforma de comunicación de la Junta de Andalucía que permite la interacción entre los centros educativos, el profesorado, el alumnado y sus familias.

Fotografía de un cartel del comedor

Reflexión

No se trata solo de enseñar qué alimentos son más saludables o de insistir en la importancia del ejercicio, sino de crear un ambiente en el que los alumnos aprendan a reconocer lo que su cuerpo necesita, respetar sus propias necesidades y encontrar un equilibrio en su día a día. También es fundamental tener en cuenta la diversidad dentro del aula, adaptando las estrategias para aquellos niños que tienen dificultades con la alimentación, ya sea por razones médicas, sensoriales o emocionales.

Vivimos en una sociedad en la que la inmediatez y la falta de información pueden llevar a hábitos poco saludables. Por eso, la escuela debe ser un espacio clave en la educación en salud, donde tanto los alumnos como sus familias reciban orientación y apoyo para adoptar hábitos que realmente les beneficien a largo plazo. Al final, enseñar sobre salud no es solo una cuestión académica, sino una forma de contribuir al bienestar futuro de cada persona y, en consecuencia, de la sociedad en su conjunto.

Referencias bibliográficas:

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Reducción de la sal. Recuperado el 9 de marzo de 2025, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction

MedlinePlus. (s.f.). Grasas trans y grasas saturadas: Cómo reducirlas en su dieta. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Recuperado el 9 de marzo de 2025, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000786.htm

Instituto Nacional de Salud Mental. (s.f.). El cuidado de su salud mental. National Institute of Mental Health. Recuperado el 9 de marzo de 2025, de https://www.nimh.nih.gov/health/topics/espanol/el-cuidado-de-su-salud-mental
MedlinePlus. (s.f.). Cómo mejorar la salud mental. U.S. National Library of Medicine. Recuperado el 9 de marzo de 2025, de https://medlineplus.gov/spanish/howtoimprovementalhealth.html

Universidad de Monterrey. (s.f.). ¿Cómo se relaciona la salud mental con la alimentación? Recuperado el 9 de marzo de 2025, de https://www.udem.edu.mx/es/ciencias-de-la-salud/investigacion/como-se-relaciona-la-salud-mental-con-la-alimentacion

American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.). American Psychiatric Publishing.

Comentarios